Historia de Chichén Itzá | Caída y ascenso de una antigua maravilla maya

Chichén Itzá es un lugar lleno de maravillas - arquitectónico, astronómico y mucho más. Esta ciudad que prosperó entre los años 600 y 1.200 d.C. fue abandonada en el siglo XIV, y su población nunca volvió. ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Qué hizo de Chichén Itzá un bastión político y militar tan crucial? Esta guía desgrana su historia y prepara tu visita.

Reserva tours y entradas a Chichén Itzá

Cronología de Chichén Itzá

  • 800-400 A.C: Los asentamientos mayas más antiguos aparecen en la región de Chichén Itzá, impulsados por el acceso al agua dulce del cenote. El asentamiento inicial, que también se llamaba ciudad vieja , se denomina Chichén Viejo.
  • 600-900 CE: Chichén Itzá se convierte en un importante centro regional con arquitectura maya primitiva.
  • 900-1200 CE: La ciudad alcanza su apogeo y se construyen estructuras emblemáticas como El Castillo y el Gran Juego de Pelota.
  • 1200-1450 CE: Chichén Itzá decae gradualmente, aunque sigue siendo un centro religioso y económico.
  • Siglo XVI: Los exploradores españoles documentan la ciudad, en gran parte abandonada.
  • 1841: John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood redescubren y documentan el yacimiento.
  • Siglo XX: Los arqueólogos excavan y restauran Chichén Itzá, estableciéndolo como un importante yacimiento patrimonial.
  • 1988: La UNESCO declara Chichén Itzá sitio del Patrimonio Mundial por su importancia cultural e histórica. 
  • 2007: Chichén Itzá es una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo.

La historia de Chichén Itzá explicada

c. 800-400 a.C. - Primeros asentamientos

La región de Chichén Itzá conoció los primeros asentamientos mayas durante este periodo. Los primeros habitantes eran pequeñas comunidades agrícolas que se dedicaban a la agricultura y a la vida básica de la aldea, siendo el acceso al agua dulce subterránea uno de sus principales atractivos. Estos asentamientos sentaron las bases del crecimiento y la organización de la futura ciudad.

c. 600-900 d.C. - Auge de Chichén Itzá

Chichén Itzá empezó a emerger como centro regional, creciendo en población e importancia política. Durante este periodo se construyeron la arquitectura y los lugares ceremoniales de los primeros mayas. La ciudad estableció vínculos comerciales con las regiones cercanas, aumentando su influencia cultural y económica.

c. 900-1200 d.C. - Pico de influencia

Ésta fue la época dorada de Chichén Itzá, cuando se convirtió en una de las ciudades mayas más poderosas. Se construyeron estructuras monumentales como el Templo de Kukulkán (El Castillo), el Gran Juego de Pelota y el Templo de los Guerreros. También fue entonces cuando aparecieron influencias toltecas en la arquitectura, lo que indicaba el intercambio cultural y la expansión de las redes comerciales.

c. 1200-1450 d.C. - Decadencia

La ciudad experimentó un declive gradual debido a posibles disturbios políticos, presiones medioambientales o cambios sociales. Muchas estructuras ceremoniales y residenciales fueron abandonadas, aunque Chichén Itzá continuó siendo un centro religioso y económico. La razón de su abandono sigue siendo incierta, pero hizo que la ciudad perdiera su antigua influencia en la región.

Siglo XVI - Contacto español

Los exploradores españoles documentaron Chichén Itzá por primera vez, encontrándola en gran parte abandonada. Las comunidades mayas cercanas permanecieron, conservando el conocimiento del yacimiento. Estos primeros relatos ayudaron a dar a conocer Chichén Itzá al público europeo.

1841 - Redescubrimiento

El explorador americano John Lloyd Stephens y el artista británico Frederick Catherwood visitaron Chichén Itzá y produjeron ilustraciones y descripciones detalladas. Su trabajo despertó el interés internacional y marcó el inicio del estudio sistemático del yacimiento.

Siglo XX - excavación y restauración

Los arqueólogos mexicanos llevaron a cabo extensas excavaciones y restauraciones, descubriendo la riqueza arquitectónica y cultural de Chichén Itzá. Figuras como Sylvanus Morley ayudaron a establecer la ciudad como un importante yacimiento arqueológico y turístico. Las investigaciones realizadas durante este tiempo revelaron su importancia como centro cultural y ceremonial de la civilización maya.

1988 - Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Chichén Itzá fue designada Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su importancia histórica, arquitectónica y cultural. Este estatus ayudó a preservar el yacimiento e impulsar la concienciación mundial.

2007 - Nuevas Siete Maravillas del Mundo

El 7 de julio de 2007, Chichén Itzá fue nombrada oficialmente una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo tras una encuesta mundial. Esto atrajo la atención mundial y aumentó significativamente el turismo, cimentando su legado como símbolo de los logros mayas.

Construcción y arquitectura de Chichén Itzá

Los primeros edificios de Chichén Itzá siguen los estilos mayas clásicos, con pirámides escalonadas, plataformas ceremoniales y plazas sencillas, diseñadas para rituales y reuniones comunitarias.

Hacia el apogeo de la ciudad, las influencias toltecas se hicieron prominentes, visibles en detalladas tallas de piedra, motivos de serpientes emplumadas y el imponente Templo de los Guerreros. El Templo de Kukulkán (El Castillo) ejemplificaba la precisión matemática y astronómica, alineándose perfectamente con acontecimientos solares como el equinoccio, cuando las sombras forman la ilusión de una serpiente descendiendo por la pirámide.

Los grandes campos de pelota, como el Gran Campo de Pelota, presentan muros intrincadamente tallados que narran mitos, honran a los dioses y exhiben el poder de la élite de la ciudad.

¿Te fascinan los relatos de la colorida historia de Chichén Itzá?

Experimenta el lugar en un tour a pie guiado para dar vida a esta historia mientras tu guía te muestra cómo era la vida durante la civilización maya.

Preguntas frecuentes sobre la historia de Chichén Itzá

¿Cuándo se dijo que la ciudad maya de Chichén Itzá estaba en su apogeo?

Chichén Itzá vivió su apogeo entre los años 600 y 1.200 d.C., cuando sirvió de centro político, cultural y militar.

¿Por qué se construyó Chichén Itzá en su emplazamiento actual?

Los primeros pobladores mayas eligieron el lugar actual para construir una ciudad debido a su acceso a agua dulce subterránea, un sustento para toda la civilización.

¿Durante qué periodo se construyeron lugares emblemáticos como el Gran Juego de Pelota y el Templo de Kukulkán?

El periodo comprendido entre los años 900 y 1.200 d.C. vio nacer en Chichén Itzá una flota de notables hitos arquitectónicos, como el Gran Juego de Pelota y el Templo de Kukulkán. Fue entonces cuando la ciudad estaba en el apogeo de su influencia.

¿Durante qué periodo se restauró el yacimiento?

Los arqueólogos mexicanos llevaron a cabo importantes excavaciones y restauraciones en el yacimiento a lo largo del siglo XX. Esta restauración también dio lugar a esfuerzos para establecerla como una importante atracción turística en México.

¿Cuándo fue declarado Chichén Itzá sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO?

Chichén Itzá fue declarado sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1988 debido a su importancia cultural, arquitectónica y política. Esta designación es una de las principales razones de su popularidad actual, que atrae a casi 6.000-7.000 visitantes diarios de media.

¿Cuándo fue declarada Chichén Itzá una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo?

Chichén Itzá fue declarada una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo en 2007 tras una encuesta mundial unánime.

Chichen Itza Tickets
escanear el código
Descarga la aplicación Headout

Atención 24/7

OPCIONES DE PAGO
VISA
MASTERCARD
AMEX
PAYPAL
MAESTROCARD
APPLEPAY
GPAY
DISCOVER
DINERS
IDEAL
FPX
Headout es un socio autorizado y de confianza que ofrece experiencias seleccionadas para disfrutar de esta atracción. Este no es el sitio web del recinto.